sábado, 1 de octubre de 2016

DUENDES AVALON: CONSEJOS ÚTILES DE DUENDES TRAVIESOS... PERO MUY SERIOS

Este es el duende Leprechaun, emblema de Duendes Avalon

Creo que una de las páginas que más me gusta de Facebook es la de Duendes Avalon. Puede ser porque reúne esa palabra mágica de duendes con la mítica avalon relacionada con la leyenda arturiana y mi amado Merlín, los dioses celtas, en fin, cualesquiera que sean las conexiones, lo cierto es que la sigo y me encanta.
Y para no olvidar algunas cosas y poder retomarlas cuando quiera, se me ocurrió hoy que me servirá de guarda memorias el blog.
Así que aquí va este recordatorio del año pasado.

CURIOSIDADES DE NUESTRO CUERPO (ALGO QUE DEBEMOS SABER)
1. Si te pica la garganta, ráscate la oreja: Al presionar los nervios de la oreja, se genera un reflejo inmediato en la garganta que produce espasmos y alivia la molestia
2.Para escuchar mejor usa solo un lado del oído: Si estás en una discoteca y no oyes bien lo que te dicen, gira tu cabeza y usa sólo tu oí­do derecho, ya que éste distingue mejor las conversaciones, mientras el izquierdo identifica mejor las canciones que suenan bajo.
3. Para aguantar las ganas de ir al baño piensa en sexo: Cuando no resistes las ganas de orinar y no tienes un baño cerca, piensa en sexo. Eso entretiene a tu cerebro y el estrés disminuye.
4.Toser mientras te vacunan reduce el dolor: Un grupo de científicos alemanes, descubrieron que si toses al momento que te inyectan, se aumenta la presión en el pecho y en la espina dorsal, lo que inhibe los conductores de dolor de la médula.
5. Si tienes la nariz tupida:
Presiona tu paladar y la parte superior de la nariz. Toca el paladar con la lengua fuertemente y con un dedo sujeta la nariz bajo el entrecejo. Esto permite que las secreciones se muevan y puedas respirar.
6.Cuando tengas acidez duerme sobre tu lado izquierdo: Esto permite crear un ángulo entre el estómago y el esófago, para que los ácidos no puedan pasar a la garganta.
7.Cuando te duela una muela frota un hielo en tu mano: Debes pasar el trozo de hielo por la zona en forma de "v" que se produce entre el dedo pulgar y el í­ndice por la parte contraria a la palma. Esto reduce en un 50% el dolor, ya que este sector está conectado a los receptores de dolor de la cara.
8. Cuando te quemes, presiona la herida con un dedo: Luego de limpiarla zona afectada, haz presión con la mano en la quemadura, ya que esto permite volver a la temperatura inicial y evita la aparición de ampollas. (para pequeñas quemaduras)
9. Cuando estés ebrio: Apoya la mano sobre una mesa o superficie estable. Si haces esto, tu cerebro recobrará la sensación de equilibrio y evitarás que todo gire a tu alrededor.
10.Al correr, respira cuando apoyes el pie izquierdo: Esto evitará que sientas picor en el pecho, ya que si respiras cuando apoyas el pie derecho, causas presión en el hígado.
11.Si te sangra la nariz, haz presión con tu dedo: Si te echas para atrás puedes ahogarte con tu sangre, así­ que lo mejor es apretar con tu dedo el lado de la nariz en que tienes la hemorragia.
12.Para controlar los latidos cardiacos cuando estés nervioso:
Pon el dedo pulgar en tu boca y sopla, esto ayudará a que tu corazón deje de latir tan rápido a partir de la respiración.
13.Para aliviar el dolor de cabeza cuando tomas agua muy helada: Al beber algo muy congelado, el paladar se enfría y el cerebro lo interpreta. Por eso debes colocar tu lengua sobre el paladar para que vuelva a su temperatura normal.
14.Previene la falta de visión cuando estás frente al PC:
Cuando pones tu vista en un objeto cercano como un computador, la vista se cansa y falla. Para ello, cierra tus ojos, contrae el cuerpo y aguanta la respiración por un momento. Luego relaja todo. Santo remedio.
15. Despierta a tus manos y pies dormidos moviendo tu cabeza:
Cuando se te duerma un brazo o la mano, gira tu cabeza de un lado a otro y verás como la sensación pasa en menos de 1 minuto, ya que las extremidades superiores se duermen, por presión en el cuello. En tanto, si es una pierna o un pie, solo camina unos segundos.
16.Fácil método para aguantar la respiración bajo el agua:
Antes de sumergirte, haz muchas respiraciones rápidas y fuertes para lograr que el ácido de la sangre desaparezca, pues éste es el que causa la sensación de ahogo.
17. Memoriza los textos en la noche: Cualquier cosa que leas antes de dormir, la recordarás con más facilidad...
CUANDO ALGUIEN COMPARTE ALGO DE VALOR CONTIGO, TE BENEFICIAS
Por ello tienes la obligación moral de compartirlo con los demás.


GRACIAS UNA VEZ MÁS, AMADOS DUENDES.

jueves, 29 de septiembre de 2016

DON MIGUEL DE CERVANTES Y SAAVEDRA: O SIMPLEMENTE, DON QUIJOTE






Debe haber sido por nacer el 29 de septiembre que nombraron así a Miguel de Cervantes y Saavedra, nacido en Alcalá de Henares en el año de 1547 y bautizado el 9 de octubre en la parroquia de Santa María la Mayor.
Desde muy temprano conoció las precariedades, en una familia de siete hijos que subsistía a duras penas y en la que el padre ejercía como barbero cirujano. No obstante, se preocupó por darle a sus hijos educación. Miguel asistió a un colegio de jesuitas en Córdoba, ciudad adonde llegó la familia luego de salir de Alcalá y de Valladolid. Incluso dos de sus hermanas sabían leer, lo que se dice no era común en la época. Sus biógrafos no han podido establecer con certeza que haya asistido a la universidad, aunque aparecen referencias de que Juan López de Hoyos habló de él llamándolo caro y amado alumno, mientras que otros aseguran que era profesor en la escuela de López de Hoyos.
Muy joven asistía  a las representaciones de teatro de Lope de Rueda, lo que debe haber influido decisivamente en la escritura de comedias, a la usanza de aquellos tiempos.
Nunca le abandonaron las necesidades. Se enroló en el ejército, en los dominios españoles en Italia como un medio para mejorar económicamente; en 1571 participó en la batalla de Lepanto, donde las heridas sufridas le inutilizaron la mano izquierda, valiéndole el sobrenombre de el Manco de Lepanto. Fue asaltado su navío cuando regresaba a España y mantenido preso en Argel hasta que su madre logró reunir la mayor parte de la suma que exigían por su libertad y que terminaron de reunir los monjes. A sus 33 años había pasado los diez últimos entre la guerra y la prisión.
A los 37 años publica La Galatea y contrae matrimonio. Ya tenía una hija natural con una mujer casada, Isabel. Le pagan una suma considerable por su manuscrito, hecho que lo hace pensar en dedicarse a escribir. Escribe comedias, de las cuales solo llegan a conocerse alrededor de nueve, a pesar de que se dice que escribió cerca de veinte. La comedia de la confusión y Tratado de Constantinopla y muerte de Selim, se representan, aunque no se destacaron, porque la escena pertenecía por completo a Lope de Vega. Abandona la comedia, la cual retomará nuevamente al final de su vida e inicia otra fecunda etapa de creación que se corona con la publicación, a los 58 años de edad, de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, sigue viviendo entre penurias y estrecheces, a tal punto que quienes conocían su magistral novela dudan de que su autor pueda tener necesidades materiales.
Publicó el Quijote en 1605, las Novelas ejemplares en 1613 y el Viaje al Parnaso, en 1614. A estos le siguieron Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados (1615), acabó la segunda parte del Quijote, que fue publicada ese mismo año, diez años después de la primera.
Para entonces, Don Quijote y Sancho Panza ya eran conocidos y su autor era el creador de la novela moderna, iniciando una nueva era en la historia de la literatura española y universal.
Un día como hoy nació Cervantes y la literatura se engrandeció con uno de los personajes más emblemáticos de todos los tiempos.


SAN MIGUEL ARCÁNGEL: PROTECTOR DIVINO


Los seres humanos tenemos nuestros ritos, que pueden ser más o menos peculiares o ritos comunes, como las celebraciones. Eso ocurre con las fechas de fundación de las ciudades y los pueblos, los días que se destinan a loar a las divinidades, el culto a los grandes personajes de la historia o del saber o el arte y la literatura…
Los ritos son necesarios, le dice la zorra (o el zorro) al Principito. Y entonces le da su definición de rito:

Es también algo demasiado olvidado -dijo el zorro-. Es lo que hace que un día no se parezca a otro día y que una hora sea diferente a otra. Entre los cazadores, por ejemplo, hay un rito. Los jueves bailan con las muchachas del pueblo. Los jueves entonces son días maravillosos en los que puedo ir de paseo hasta la viña. Si los cazadores no bailaran un día fijo, todos los días se parecerían y yo no tendría vacaciones.

Y entre esos días está el 29 de septiembre, día de San Miguel Arcángel y, por extensión, de todos los arcángeles. Dentro de la Iglesia Católica Romana hay una larga tradición de venerar a San Miguel Arcángel, desde los orígenes del cristianismo hasta el día de hoy. Enseña que San Miguel tiene cuatro funciones principales: líder del Ejército de Dios, ángel de la muerte, juez que pesa las almas en una balanza perfectamente equilibrada y el guardián de la Iglesia.

Miguel quiere decir: ¿Quién como Dios?, para ilustrar que es quien se puede equiparar a Dios. Es el guerrero espiritual que defiende a la humanidad en contra del mal.

LinkWithin